Inteligencia

Los primeros seres humanos que hicieron marcas sobre las rocas estaban señalando, literalmente, un salto gigantesco en la evolución de nuestra inteligencia, porque así exteriorizaban los primeros indicios de nuestro mundo mental. Al hacerlo, no sólo fijaban sus pensamientos en el tiempo y en el espacio, sino que además capacitaban el pensamiento para que pudiera abarcar esas mismas dimensiones. Entonces, la inteligencia humana ya pudo empezar a comunicarse consigo misma a través de las extensiones infinitas del tiempo y del espacio.

lunes, 29 de abril de 2013

PROYECTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR







PROYECTO


LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS UN MEDIO PARA PROMOVER  LA CONVIVENCIA CIUDADANA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ


POR:
JULIO DE JESUS AYAZO MIRANDA
VILMA LEDEZMA RODRIGUEZ
GLORIA AMPARO TABORDA LÓPEZ
HNA. MARIELA BARRERA HERNANDEZ
ELIABEHT LÒPEZ ARIZA
JESUS ARIEL ROBLEDO RODRIGUEZ

APARTADÓ, ANTIOQUIA
                                                           2013                                                                                                                          

 
INTRODUCCION


El proyecto las herramientas tecnológicas un medio para promover la democracia y la convivencia ciudadana en una comunidad educativa, es una invitación a la institución educativa Alfonso López para trabajar en la formación de las próximas generaciones para que se construya una Colombia mejor. Esta es una iniciativa para que dentro del contexto escolar se dé a los jóvenes un espacio donde se aprendan a resolver conflictos,  a través del dialogo, la sana convivencia, la construcción de opciones en un ambiente de respeto por si mismo y los demás, donde sea realidad la tolerancia hacia la diferencia.
Es una alternativa de enriquecimiento que apoya a nuestra institución en la formación de valores y a la construcción de una cultura hacia la paz, a través de herramientas pedagógicas para la solución de controversias.
En la Institución se imparte una educación orientada al desarrollo humano integral, buscando la transformación social, mediante el espíritu activo de trabajo, la sana  convivencia,  la comprensión de los problemas actuales, la participación democrática consciente y responsable de la formación como base para el desarrollo personal y social.


  
JUSTIFICACION

La mediación en la escuela, responde en el proceso de enseñanza y aprendizaje a generar alternativas para mejorar la convivencia social, ya que a causa de los diferentes cambios históricos el hombre va evolucionando desde la ciencia y la tecnología, pero descuida la persona, lo cual se genera un deterioro social, cultural, económico, político y religioso.
Este anteproyecto herramientas tecnológicas un medio para promover la democracia y la convivencia ciudadana en una comunidad educativa atenderá específicamente, la población que muestra una mayor incidencia conflictiva dentro de la comunidad educativa, ya que genera una convivencia difícil a causa de la falta de aprender a manejar situaciones problematizantes y todas estas circunstancias generan culturas de violencia, terror, silencio y sobre todo la construcción de antivalores, desde la persona, la familia, la escuela y la sociedad.
A través de este proyecto herramientas tecnológicas un medio para promover la democracia y la convivencia ciudadana en una comunidad educativa, pretende sensibilizar a la persona frente al compromiso con él, con la familia, la escuela, la comunidad, facilitándole desarrollo social, al tiempo que surge un nuevo ciudadano autónomo, capaz de resolver sus conflictos, o mismo que la conciliación escolar como factor de transformación social y cultural.
La conciliación es una alternativa en la solución de problemáticas de los adolescentes de la institución educativa Alfonso López, que partiendo del respeto por la diferencia, logre desarrollar en ellos ciertas habilidades que les permitan convertir sin dificultades, necesidades y limitaciones en un proceso creativo y enriquecedor.

Teniendo en cuenta que la educación es pilar fundamental en la construcción de los procesos de convivencia, la institución educativa Alfonso López promueve la convivencia mediante la conciliación fortaleciendo en toda la comunidad educativa, las normas de transito, el civismo, integración y la urbanidad buscando en los estudiantes que adopten nuevos estilos de vida que les permitan entender al otro en medio de las dificultades, diferencias y contribuyan a buscar los acuerdos para la convivencia y la paz.
La educación contemporánea pretende formar hombres y mujeres integrales (manos, mente y corazón). Las ciencias sociales buscan formar hombres y mujeres pensadores que no sean menos reflectores… si no por el contrario innovador y contradictor con argumentos que generen cambios en el conocimiento universal. Además, promueven la convivencia  los derechos humanos formando ciudadanos autónomos y libres.
El proyecto herramientas tecnológicas un medio para promover la democracia y la convivencia ciudadana en una comunidad educativa, cobra importancia teniendo en cuenta los retos del nuevo milenio  a nivel mundial, nacional y municipal, que requiere hombres y mujeres libres pensadores, competentes y sobre todo ciudadanos autónomos, capaces de vivir en sana convivencia.

FORMULACION DEL PROBLEMA
La institución educativa Alfonso López, se encuentra ubicada en el sector nordeste de la cabecera municipal en la carrera 67 numero 101_ 70 calle 10 del municipio de Apartado, haciendo parte de su entorno los barrios, Alfonso López, San Fernando, Las brisas, El consejo, Santa María, La Alborada, Policarpa, Diana Cardona, La Paz, Obrero y 20 de Enero.

La naturaleza de la institución es oficial, perteneciendo al núcleo educativo 1202, la parte administrativa está a cargo del rector Azael Lozano Arboleda  acompañado de los coordinadores Julio Ayazo, Ernesto Vergara, Marcelino Miranda, estudiantes y padres de familia.

En la actualidad funcionan los niveles preescolares, básicos primarios, básicos secundarios y media, en las jornadas diurnas y sabatinas, con un total de 1.880 estudiantes y 45 docentes.
En la institución educativa Alfonso López se ha entendido que el proyecto atiende específicamente problemáticas que no permiten la sana convivencia y  la práctica de una buena cultura ciudadana dentro y fuera del plantel, ya que la convivencia se hace difícil a causa de la falta de aprendizaje sobre el manejo de situaciones problematizantes que a su vez generan la violencia personal, familiar, escolar y social, conllevando a la construcción de prácticas de mala educación, silencio, terror, violencia y sobre todo a la construcción de antivalores desde la persona, la familia, la escuela, donde se encuentra a los jóvenes sin amor al estudio, a la familia y desde luego ocasionando daño a la sociedad, donde el sentido de pertenencia no existe para ellos.

Todo lo anterior va generando en la comuna fenómenos importantes tales como, la desintegración familiar, provocada por la violencia intrafamiliar, esto a su vez permite otros tipos de desajustes sociales como el maltrato físico y psicológico, abuso sexual, Madre solterismo, promiscuidad sexual, alcoholismo, vandalismo, miseria, paternidad irresponsable, y sobre todo una falta de respeto de los hijos a los padres y los estudiantes a los educadores.
Por tal motivo aparece esta propuesta que pretende sensibilizar a la persona frente al compromiso con la familia, la escuela, el medio ambiente y la sociedad en general, facilitando mecanismos de convivencia pacífica, normas de urbanidad, normas de transito, cultura ciudadana y respeto por padres y educadores, que les permita obtener unas herramientas necesarias para solucionar los conflictos que día a día aparecen en la convivencia cotidiana, que generen un mejor desarrollo social, económico, político, cultural y religioso, al tiempo que surja un nuevo ciudadano autónomo, capaz de resolver sus conflictos, donde haya una verdadera transformación social planteada desde la escuela, como alternativa a la sana convivencia y  a la práctica de valores ciudadanos.

En la comunidad del sector Bernardo Jaramillo Ossa, se encuentra una gran población de niños y de adultos que requieren de conocimiento de temas constitucionales como: los derechos del niño, derechos y deberes de los ciudadanos, mecanismos de participación
 
ciudadana, mecanismos de protección de los derechos humanos, amor y respeto por los símbolos patrios y normas de urbanidad etc. Además muchos adultos de la tercera edad requieren de actividades recreativas que ayudan a mejorar su estado físico y mental.
Por eso con el proyecto herramientas tecnológicas un medio para promover la democracia y la convivencia ciudadana en una comunidad educativa que realizan los estudiantes de la Institución  Educativa Alfonso López ayuda en medida a resolver estas carencias que le hace falta a dicha comunidad.

Para la ejecución del proyecto herramientas tecnológicas un medio para promover la democracia y la convivencia ciudadana en una comunidad educativa, se puede observar que hay necesidades en las diferentes entidades donde los alumnos del grado 11° realizaran dicho proyecto: como preescolares, escuelas, entidades de salud, católica como de la comunidad del sector Bernardo Jaramillo, donde requieren del trabajo de los estudiantes por ser institución del estado  y donde hace falta personal para realizar trabajos de capacitación y servicio a la comunidad.

Por lo tanto, el proyecto herramientas tecnológicas un medio para promover la democracia y la convivencia ciudadana en una comunidad educativa que se realizara cada año con los educandos del grado 11°, soluciona en gran parte las necesidades en las instituciones mencionadas anteriormente, donde estudiantes y padres de familia, encuentren respuesta a la siguiente pregunta: ¿Como promover valores de democracia y convivencia en la Institución Educativa, utilizando las herramientas virtuales de las TIC?.

OBJETIVO GENERAL

Ejecutar estrategias colectivas de agrupación, formación, información y prevención de conflictos fundamentadas en el respeto a la vida, el trabajo y la paz dentro de los procesos institucionales y comunitarios de la institución educativa Alfonso López que conlleven a la creación de espacios de conciliación escolar, basándose en las tecnologías de la información y la comunicación utilizadas en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, docentes, familiares y directivos de esta institución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

1.      Crear un espacio virtual comunicativo y de información para difundir a la comunidad los valores para una sana convivencia, los proyectos de mejoramiento y la información general de los programas escolares de la institución educativa Alfonso López, dirigidos a estudiantes, familiares, docentes y directivos.

2.      Conformar oficialmente el club de conciliadores escolares de la institución educativa Alfonso López como proyecto juvenil para impulsar una cultura de la tolerancia, comunicación, conciliación y convivencia pacífica dentro de la institución y en la relación con familiares y la comunidad.


3.      Utilizar tecnologías de información y comunicación para crear métodos participativos de reflexión que involucren a estudiantes, familiares, docentes y directivos de la institución educativa Alfonso López, sobre la interacción en los contextos escolares, familiares y sociales, fundamentados en espacios de crecimiento individual y grupal que permitan el desarrollo del ser humano.


MARCO TEORICO

La comunidad del sector donde se encuentra ubicado al Institución Educativa Alfonso López, ya que su característica étnica es heterogénea, con gente de clase obrera con precarios recursos económicos con un porcentaje de analfabetos por desuso, lo que dificultad la integración  para una mayor eficiencia en el trabajo escolar y comunitario.

El 80% de la población circundante a la institución labora en la industria del banano y su origen de llegada se circunscribe en los procesos de invasión vividos constantemente en el municipio como expresión de déficit habitacional de vivienda, presentándose en esta población, variada identidad cultural, diferentes cedros y religiones, alto índice de inmigración, bajo nivel económico y alto nivel de analfabetismo.

La violencia ha sido un factor común en el sector, trayendo como consecuencia la desintegración familiar, los desplazamientos forzados, madres viudas, niños y jóvenes huérfanos, desempleo, marginalidad, prostitución a temprana edad y violencia intrafamiliar. La solidaridad y el respeto por la vida se desconocen generándose  en los niños jóvenes y adultos problemas sociales y psicológicos la como la inseguridad, la agresividad, el nerviosismo y el miedo.

El artículo 5 de la ley General de la Educación, plantea dentro de sus fines lo siguiente “la formación en el respeto a la vida y a los derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

El consejo directivo de la Institución Educativa Alfonso López de Apartado, con el ánimo de involucrar en la construcción del currículo, áreas que intervengan desde la prevención y fortalezcan las acciones que se generan  en las personas, familia, sociedad y mediante resolución, fue incluido la propuesta de la conciliación escolar.

En los últimos años han ido adquiriendo importancia creciente en América latina, en general y en Colombia en particular, diferentes tipos de procesos que invitan al ciudadano común a participar en la solución de los problemas que lo afectan, así como a involucrarse de manera activa en la construcción de un modelo de sociedad diseñada a la medida de sus aspiraciones, necesidades y deseos.

Mediante la conciliación escolar se hará especial énfasis en los conocimientos y apropiación del manual de convivencia en la creación de espacios de reflexión que permitan la definición de ámbitos prioritarios de trabajo según los conflictos que cotidianamente se presentan en la Institución Educativa Alfonso López y que inciden en toda la comunidad.

En el aula se hará el desarrollo de espacios de encuentros que le permitan al estudiante acercarse aun mas a los valores, procesos y dinámicas, propias del dialogo y la convivencia.
Serán espacios que permitan la creación de un ambiente de intercambio, donde los jóvenes expresen su manera de concebir el mundo, expectativas, intereses, con el fin de generar debates que le permitan conocerse así mismo y a sus compañeros para llegar a un acuerdo que redunden en el mejoramiento del ambiente que les rodea.

Se orientara un grupo de conciliadores de quienes serán los embajadores de esta propuesta  de construcción. Si se quiere tener nuevas formas de convivencia social, donde la protección de la vida y la felicidad sean posibles, se deben construir. La convivencia se aprende, se construye y se enseña. Es tarea de toda la vida de una persona y una sociedad. Entre los estudiantes la convivencia escolar ha tenido una gran acogida, ya que los jóvenes necesitan aprender a manejar y resolver sus conflictos, de hecho es menos conflictivo con sus familiares y compañeros. La propuesta de conciliación escolar les brinda las herramientas para que continúen creciendo interiormente y sobre todo aprendan a convivir en medio de las dificultades.
 

METODOLOGIA

1      Expresar el reconocimiento de la dignidad del otro y de su derecho a existir en su diferencia, mediante el respeto y el aprecio. 

2      Examinar sus actitudes y comportamientos en términos de las implicaciones que puedan traer para otro y para si mismo y actúa en justicia y respeto.

          Tiene cuenta y discute puntos de vista de compañeros y personas de autoridad para analizar   las normas ya establecidas y construir otras que busquen regular la vida en común, en condiciones de equidad para todos.

     Propiciar el cumplimiento de las normas y juzgar los actos derivados de su aplicación en    función del valor que las fundamenta y la intención que se encierra en la misma.
            
      Reconoce su responsabilidad y acepta las consecuencias por las transgresiones de las normas.
     
R   Reconoce y acepta activamente la presencia del conflicto  y el desacuerdo en sus relaciones en la vida cotidiana.

  
CONCLUSIONES

Con este proyecto se ha logrado que los estudiantes encuentren soluciones pacíficas a los conflictos de convivencia que se han generado dentro de la institución, promoviendo la práctica de valores desde su núcleo familiar y su entorno.  Esto ha conllevado a que los jóvenes tengan mayor sentido de pertenencia por la institución, hayan mejorado sus relaciones con sus compañeros, profesores y desde luego con las personas que conforman su familia. Además, los jóvenes ya tienen la capacidad de denunciar cuando se encuentran en peligro de cualquier tipo de maltrato, haciendo respetar sus derechos.    

Por otro lado, los estudiantes y padres de familia conocen sus deberes y derechos contemplados en el manual de convivencia y el material que está disponible en la web y que se encuentra a su disposición cuando ellos requieran de consulta. Todo esto ha hecho también que el cuerpo de docentes se integre al proyecto y desde su área promueva las buenas relaciones y el respeto dentro del aula de clase para que mejore la convivencia escolar.


BIBLIOGRAFÍA

NELSEN James , Disciplina con amor. Planeta Colombiana. Editorial SA. 1998. Santa Fe De Bogotá.
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ.
Manual del facilitador : Pedagogía de la tolerancia. Gobernación De Antioquia.





jueves, 17 de marzo de 2011

Gobierno Escolar

GOBIERNO ESCOLAR

La ley 115 de febrero 8 de 1994, titulo VII, Cap. 2 establece:
Cada establecimiento educativo del Estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico.
En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación, democrática en la vida escolar.

Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán, presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, y técnico pedagógico. Tanto en las instituciones educativas públicas como privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección de las mismas.

EL GOBIERNO ESCOLAR ESTÁ CONFORMADO POR LOS SIGUIENTES ESTAMENTOS:

CONSEJO DIRECTIVO DE LOS ESTAMENTOS EDUCATIVOS ESTATALES. Es la instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.

Constitución. En cada establecimiento educativo del Estado existirá un Consejo Directivo integrado por:

•El Rector del establecimiento educativo, quien lo convocará y presidirá.
•Dos representantes de los docentes de la institución

•Dos representantes de los padres de familia.
• Un representante de los estudiantes que debe estar cursando el último grado de educación que ofrezca la institución.
•Un representante de los egresados de la institución y
•Un representante de los sectores productivos del área de influencia del sector productivo.

Para la elección de los representantes a que se refiere este artículo, el Gobierno Nacional establecerá la reglamentación correspondiente que asegure la participación de cada uno de los elementos que lo integran y fije el periodo para el cual se elegirán.

Funciones del Consejo Directivo (Dec. 1860, cap. IV. Art. 23).

Le corresponde al Consejo Directivo de la IE Alfonso López

*Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto que sean competencia de otra autoridad.
*Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos, con los estudiantes del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el presente Manual de Convivencia.
•Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la Institución.
•Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos estudiantes
•Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
•Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector.
•Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaria de Educación Distrital, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.
•Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
•Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante estipulados en el manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del mismo.
•Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.
• Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales; deportivas y recreativas.
•Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa, en días no laborables.
•Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
• Fomentar la conformación de Asociaciones de padres de familia y de estudiantes.•Reglamentar los procesos electorales previstos en el decreto 1860.
•Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los estudiantes tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares.
•Darse su propio reglamento.
Reuniones: Se reunirán una vez al mes; y cada vez que el rector lo crea necesario

CONSEJO ACADÉMICO. (Art. 145 Ley 115 de 1994)

Es la instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento.

Constitución. Convocado y presidido por el rector, estará integrado por los Directivos docentes y un docente por cada área que ofrece la institución, un docente por cada grado de primaria y un docente de prescolar.
Funciones

*Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de la Propuesta del P.E.I.
•Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto.
•Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
•Participar en la evaluación institucional anual.
•Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los estudiantes y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
•Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y
•Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el P.E.I. (decreto 1860 de 1994, artículo 24.)

martes, 21 de septiembre de 2010

Las competencias y el PEI

Todo Proyecto Educativo Institucional, o proyecto pedagógico de área o de aula, debe proponer y enunciar las competencias que lo identifican y le permiten ofrecer, de una manera acorde con la situación actual, una formación competitiva para la vida. Para esto, consideramos a continuación los elementos que sirven de apoyo para generar estos cambios al interior de las instituciones educativas.

Es muy probable que las explicaciones dadas sobre los elementos y sus correspondencias dependan del contexto y de la estructura mental que se tenga. La explicación que un docente dé a estas interacciones no será la misma que dé un administrador de empresa o un ingeniero civil, con lo que no se está afirmando que uno de ellos sea más competente que los otros, pues los tres, es casi seguro, están percibiendo la realidad desde sus propios argumentos para "saber hacer en contexto". Resulta claro entonces, que abordar las competencias como un problema académico o lingüístico es irrelevante. Es evitar y eludir el compromiso con una sociedad que exige competitividad ante los pares.

Aprender para la vida, va más allá de saber la teoría acerca de lo que es una capacidad o una competencia o un logro o de saber enunciar un objetivo, cuando lo urgente es trabajar en formar personas capaces de crear todos los días una mejor manera de resolver sus problemas a fin de superar la incertidumbre y hacer de toda amenaza una oportunidad. Saber actuar en un contexto imprevisto, desconocido, azaroso, confuso, momentáneo o continuo, saber anticipar los hechos y los resultados aquí o en cualquier otro lugar y a cualquier hora, es actuar y tener pensamiento competente y competitivo.

Ahondar en los nuevos paradigmas que nos prodiga la ciencia y la tecnología, tales como el principio de incertidumbre, la teoría del caos, la lógica difusa, el pensamiento complejo, el pensamiento tecnológico, la justicia distributiva, la holística, la inteligencia artificial, la globalización… no es un problema de erudición, es un problema de supervivencia humana, puesto que son estos los lugares desde donde surgen las competencias básicas que el nuevo maestro debe construir, primero en él y luego en sus estudiantes.

La acción docente

En tanto que el maestro sea competente para crear ambientes de aprendizaje interactivo, la autoestima será el valor que dignifique a las personas porque han de aprender a conocer el conocimiento, "alcanzar la mayoría de edad", al lado de los estudiantes quienes también tienen una muy distinta versión del mundo. De esta forma se entenderá que la acción del docente es holística y de tal concreción que deja de ser erudita o enciclopédica. Está apoyada sobre la comprensión ética y epistemológica de la apropiación y construcción del conocimiento para una educación integral impulsada desde una concepción que gestione hacia las competencias y la competitividad. Esta situación hace que el docente racionalice y comprenda las relaciones que él vive con la misión institucional (PEI), con el currículo (qué conocimientos, competencias y actitudes deben adquirir los estudiantes), con la epistemología (su concepción sobre el conocimiento) y con la pedagogía y la didáctica (su concepción sobre el aprendizaje). 

miércoles, 14 de julio de 2010

Los Gobernantes de Colombia en sus 200 años...de Independencia

                                              Los Mandamases de Colombia

Durante la historia de Colombia, ciento noventa y dos hombres y ninguna mujer han gobernado al país, hubo un Presidente negro, tres Presidentes en un día y otro que gobernó sólo nueve horas. El periodista Amílkar Hernández acaba de publicar el libro Los mandamases de Colombia, que con rigor, humor e ironía traza anécdotas sobre los hombres que han manejado las riendas de nuestra nación. Historia y actualidad.

En materia de gobernantes, Colombia bien podría tener un récord Guinness. Para comenzar, una perla que difícilmente podría entender un bachiller que hoy aspire a estudiar ciencia política: en un solo día (sábado 13 de junio de 1953) Colombia tuvo tres presidentes. Por la mañana, Roberto Urdaneta, quien ejercía como designado; al medio día el titular Laureano Gómez, quien reasumió (se encontraba en el retiro por enfermedad), y por la noche el general Gustavo Rojas Pinilla, quien se tomó el poder.

Pero aquí no para lo insólito: Rojas, que subió por un golpe militar y cayó por un contragolpe cívico, abandonó el país luego de recibir del Banco de la República un adelanto de cinco meses de pensión como ex presidente, unos 15.000 valorizados dólares de la época. Mejor dicho, hace cincuenta y siete años el Presidente se ganaba algo así como seis millones de pesos al precio del devaluado dólar de hoy.

Los dólares que beneficiaron a Rojas no favorecieron a Marco Fidel Suárez, a quien se le ocurrió pedir prestados diez mil dólares a un representante de United Fruit y perdió el puesto.

Y para seguir con el tema del sueldo de los gobernantes, la historia dice que en 1832 José Ignacio Márquez se ganaba mil pesos... oro, claro está. Insólitamente, en 1853 a José María Melo se le ocurrió bajarse el sueldo a 600 pesos de la época. Para redondear el tema y quitarle ese morbo de saber cuánto ganan los demás, hay que decir que el presidente electo, Juan Manuel Santos, devengará algo así como unos 20 millones de pesos al mes.

Aquí hay que contar también que los presidentes cuando terminan su mandato quedan con pensión vitalicia. Sin embargo, esta gabela también la reciben los vicepresidentes que se encargan del poder, como el fallecido Carlos Lemos. Antes de la Constitución del 91, los designados como Víctor Mosquera que quedaban temporalmente en el cargo titular también quedaban con pensión; por eso se criticó esta modalidad de la "paloma" con pensión vitalicia.

MANDATARIO NEGRO Y DELFINES

En momentos en que Barack Obama pone de moda los presidentes negros, hay que recordar que Colombia también tuvo su mandatario afro, quien además era general del Ejército, liberal y novelista. Se trata de Juan José Nieto Gil, a quien le retocaron años después de su muerte un retrato para que apareciera como blanco.

Pero siguiendo con los presidentes de los Estados Unidos que han visitado a Colombia, resulta que George Bush (hijo) fue recibido primero en Cartagena por Álvaro Uribe el 2 de noviembre de 2004 y luego en Bogotá por el mismo Uribe, en su segundo mandato, el 11 de marzo de 2007, un récord para un mandatario colombiano. Mejor dicho, fue el reencuentro de dos presidentes reelegidos.

George Bush es lo que en Colombia llamamos delfín, es decir hijo de presidente. Claro que en Colombia no tenemos un solo caso sino tres. Después de la elección de Pedro Nel Ospina, hijo del ex presidente Mariano Ospina Rodríguez, y la elección de Alfonso López Michelsen, hijo del ex presidente Alfonso López Pumarejo, Andrés, hijo del ex presidente Misael Pastrana Borrero, se constituyó en el tercer delfín en llegar a la Presidencia de la República.

NOMBRES LARGOS Y RAROS

Antes de seguir con los gobernantes de los últimos 200 años, hay que darles una mirada a los primeros mandatarios, que fueron los caciques. En la lista están Sogamoso y Nompanem, quien se hacía llamar Idacansás y Garanchacha. Con el gobierno de los muiscas de Bacatá estaba el de Hunza (Tunja), que tenía a Muchua como gobernante en 1490, año en el cual asumió Quemuenchatocha, quien ejerció el mando hasta 1537, el gobierno más largo del que se tenga conocimiento en la Historia de Colombia (47 años).

Los criollos, como los indígenas, se distinguían por sus nombres. La Gran Colombia arrancó con el Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, quien tuvo entre sus antecesores a José María Eusebio Carlos del Rosario del Castillo y Rada, dos de los nombres más largos de la larga lista de los 192 gobernantes de Colombia.

Y hablando de nombres largos y raros, la nómina de mandamases incluye entre muchos otros los siguientes: Sancho Girón, Melchor de Liñón, Antonio Manzo, Estanislao Vergara, Froilán Largacha, José Bonifacio Aquileo Elías Parra, Nuño Núñez de Villavicencio y Rafael Wenceslao Núñez.

Pero los nombres raros no se presentaron solo hace muchos años; entre los gobernantes del siglo pasado, por ejemplo, hubo quienes no utilizaron sus nombres completos: Luis Mariano Ospina, Laureano José Eleuterio Gómez, Carlos Alberto Lleras, Misael Eduardo Pastrana, Alfonso Antonio Lázaro López, Belisario Antonio Betancur y César Augusto Gaviria, entre otros.

SÓLO NUEVE HORAS

Volvamos al siglo antepasado. Por esa época, la historia también registra hechos como el de Francisco Javier Zaldúa, el único mandatario que ha muerto en ejercicio de la presidencia.

El estado civil de los mandatarios también tiene historia. Han gobernado el país como viudos: Simón Bolívar, Francisco Javier Zaldúa, Manuel Antonio Sanclemente, José Manuel Marroquín, Marco Fidel Suárez y Guillermo León Valencia, cuya esposa (Susana López) falleció en el palacio de San Carlos. En contraste, tres presidentes generales se casaron durante sus gobiernos. Ellos fueron: Pedro Alcántara Herrán, Francisco de Paula Santander y Santos Gutiérrez.

El único nacido en la sede presidencial y el primero en viajar en avión fue Pedro Nel Ospina, hijo del también presidente Mariano Ospina Rodríguez, quien se casó tres veces.

Para ver el alcance de la figura presidencial en Colombia, el presidente, además de tener esa investidura, se desempeña como el jefe del Estado, el jefe del Gobierno, la suprema autoridad administrativa y el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (léase militares y policías). Cinco puestos en uno. Además se le denomina como el "Primer Magistrado". Desde 1966 se le dejó de llamar "su excelencia".

Estos cinco puestos en uno han sido ejercidos por períodos de años, meses, días y hasta horas. Al finalizar el siglo XIX, llegó el momento de las repúblicas azules (Partido Conservador) y rojas (Partido Liberal). Algunos estudiosos, como Héctor Echeverri, consideran como gobernante azul a Rafael Pinto Valderrama (no aparece en la lista de mandatarios), quien por nueve horas (de las doce del día a las nueve de la noche del 7 de agosto de 1898) sustituyó a Miguel Antonio Caro, ya que este, por la antipatía que sentía por José Manuel Marroquín, no quiso entregarle personalmente la banda presidencial a su sucesor.

Hoy muchos se preguntan qué puede hacer un ex presidente como Uribe al salir del cargo. Pues puede ocupar un puesto de menor rango, como la Alcaldía de Bogotá. La historia muestra cómo el ex presidente Enrique Olaya, como tal, fue ministro de Relaciones de Exteriores durante el primer mandato del presidente Alfonso López Pumarejo, quien gobernó desde el palacio de la Carrera.

Y hablando de López Pumarejo, en 1944 fue retenido por oficiales del Ejército en Pasto que intentaban tomarse el poder. El personaje central de este acontecimiento fue el coronel Diógenes Gil, quien encabezó la conspiración en la madrugada del 10 de julio cuando tomaron prisionero al presidente. Los historiadores coinciden en señalar que en esa madrugada el militar responsable de la operación le dijo a Gil: "Mi coronel, acabo de amarrar al presidente López. Tome usted las riendas del Estado o las tomo yo...". Ante el vacío de poder, (Darío) Echandía asumió durante dos días. Todo terminó cuando López logró persuadir a Gil de que él era el presidente.

Para no cambiar de apellido presidencial, el ex presidente Alfonso López Michelsen, refiriéndose a dimes y diretes como el anterior, señaló en una columna escrita en El Tiempo que el chisme tenía tanto valor que se debía incorporar a la historia nacional. El ex mandatario le contó muchos a Enrique Santos de sus colegas los ex presidentes. En sus confesiones para el libro Palabras pendientes no se salvó ni él mismo, al revelar que: "Me acosté en el diván del doctor Socarrás durante muchos años. Por enredos de faldas, que me distraían de mi trabajo".

SANEDRÍN, KÍNDER Y "GORILAS"

De aquí en adelante las curiosidades de los mandatarios están más frescas en la memoria. Para recordar unas pocas hay que señalar cómo Carlos Lleras mandó a acostar a los colombianos a las ocho de la noche para evitar disturbios frente a las controvertidas elecciones que ganó Misael Pastrana.

Guillermo León Valencia tenía un grupo de periodistas que cubría sus informaciones y que se llamaron los "gorilas". Ellos eran el "loco" Alberto Giraldo, Iader Giraldo y el "pájaro" Darío Hoyos.

Para contar todas las anécdotas de Julio César Turbay Ayala necesitaríamos escribir un libro. De Belisario Betancur se menciona su intervención en las Naciones Unidas, donde después de contar su origen, el auditorio se puso de pie para aplaudirlo.

Del ex presidente Virgilio Barco, algunos todavía recuerdan el sanedrín (Germán Montoya, Gustavo Vasco y Fernando Cepeda) que apoyó su mandato. César Gaviria, por su parte, tuvo un kínder (Miguel y Gabriel Silva, Mauricio Vargas y Ricardo Santamaría).

Y ya para terminar, de Ernesto Samper todas sus anécdotas están muy frescas y de Andrés Pastrana, las nuevas generaciones seguirán hablando del desplante que le hizo el finado "Tirofijo". Para cerrar, Uribe es el hombre de los récords. Doble reelección en primera vuelta y el mandato continuo más largo de la historia.

Pero no podíamos terminar sin decir nada de Juan Manuel Santos. Con tío abuelo ex presidente (Eduardo Santos), este sobrino nieto de ex mandatario, sera el nuevo presidente a partir del proximo 7 de agosto, con la mayor votacion popular, incluso mas que Alvaro Uribe en la reeleccion; tiene la mision  de seguir combatiendo a las guerrillas y de mejorar las relaciones con nuestros vecinos. Pero lo mas importante es dar trabajo, educación, salud y tranquilidad a todos los colombianos.

miércoles, 23 de junio de 2010

Intercambio Institucional IEAL vs COPOL

Intercambio lúdico entre los estudiantes de las jornadas sabatinas de las I.E. Alfonso López y Policarpa Salavarrieta.

viernes, 18 de junio de 2010

La Mano del Poder Humano

                                                                                                                                     
1.-El Poder de la Voz:


Por muy buena que sea una idea, un método, un concepto, una teoría, éste no tiene vida si no es articulado. Los mejores pensamientos pueden morir por no ser compartidos. Moss Kanter afirma que más que organizaciones de aprendizaje, lo más necesitamos es organizaciones de educación, donde la voz de quienes más saben o están preparados se traduzca en el vehículo para facultar a cada vez más personas en las competencias claves del negocio. En cuanto a este poder, se resalta la habilidad para hablar varios idiomas y la de conversar activa y productivamente.

2.-El Poder de la Imaginación:

Las empresas y las personas que manejarán con éxito el siglo venidero serán las que en su actuar, generen conductas cónsonas con la imaginación que, como seres humanos, somos capaces de desarrollar y usar para creer en imposibles, visualizarlos, diseñarlos, crearlos y ponerlos en práctica en nuestras realidades. Las personas que con su imaginación vislumbren un presente y futuro diferente, más rápido, más efectivo, más rentable y más placentero, serán las que estarán guando las acciones de liderazgo en el nuevo milenio.

3.-El Poder de la Retribución:

El último poder tiene que ver con el emergente tópico de la inteligencia existencial o espiritual y su influencia en el ámbito laboral. Moss Kanter die que, cada vez, más empresas están realizando acciones sociales de retribución a las comunidades con las cuales interactúan. La razón es que el personal desarrolla un sentido de conexión con la gente que eleva el espíritu y al motivación, aumentando la identificación con la firma y la productividad global. Presentó como ejemplo los aportes de IBM a la educación de varios países latinos y asiáticos, y de otra empresa de su lista de clientes que creo el Día Global del Servicio, en el cual todas las oficinas y empleados de esta empresa en el mundo realizaron una obra social anónima y sin publicidad, solo buscando la satisfacción personal de cada uno de ellos.

4.-El Poder del Compromiso:

En una posición claramente opuesta a la de su colega del MIT, Lester Thurow, en lo relativo al compromiso de los trabajadores, Rosabeth Moss Kanter afirmó que la lealtad aún existe y que son una ventaja competitiva para las personas y empresas que la poseen. Lo que si resaltó claramente fue que para contar con personas comprometidas se necesita cumplir con ciertas condiciones que despierten el poder del talento humano: la propiedad del trabajo, la identidad para con la empresa y sus proyectos, la autonomía de acción, la libertad de compartir ideas y hacer cambios, además de la posibilidad de permitirle al empleado el adueñarse del proceso.

5.-El Poder de la Asociación:

Cada vez más surgen en mayor cantidad y rapidez las alianzas entre personas, entre empresas, entre personas y empresas, entre países, entre entidades de diversos tipos. Lo hacen buscando aprovechar y potenciar sus diferencias, aprovechar la creatividad de uno y el capital de otro, el talento de uno y la acción de otro, los contactos de uno y la fuerza de otro. Las alianzas, aún cuando no siempre exitosas nos permiten salir adelante con efectividad en mercados y sociedades en crisis como las actuales. El poder de la asociación es el poder de crear, desarrollar y mantener alianzas que permitan obtener resultados de manera más efectiva y productiva.

lunes, 31 de mayo de 2010

La acción docente

En tanto que el maestro sea competente para crear ambientes de aprendizaje interactivo, la autoestima será el valor que dignifique a las personas porque han de aprender a conocer el conocimiento, "alcanzar la mayoría de edad", al lado de los estudiantes quienes también tienen una muy distinta versión del mundo. De esta forma se entenderá que la acción del docente es holística y de tal concreción que deja de ser erudita o enciclopédica. Está apoyada sobre la comprensión ética y epistemológica de la apropiación y construcción del conocimiento para una educación integral impulsada desde una concepción que gestione hacia las competencias y la competitividad. Esta situación hace que el docente racionalice y comprenda las relaciones que él vive con la misión institucional (PEI), con el currículo (qué conocimientos, competencias y actitudes deben adquirir los estudiantes), con la epistemología (su concepción sobre el conocimiento) y con la pedagogía y la didáctica (su concepción sobre el aprendizaje).